viernes, 30 de octubre de 2015

COMIDA TÍPICA DE JALISCO
Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina. Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un bolillo con carne frita de cerdo cortada en trozos y salsa. Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo, de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado. El postre típico tapatío; Jericalla.


La Birria

La Birria es en la gastronomía jalisciense un platillo a base de carne de chivo preparado en salsa de muchas especias y chiles cocinados al horno.La forma de prepararse es muy tradicional ya que se hace un hoyo en la tierra, al fondo se acomodan piedras previamente calentadas y sobre de ellas se pone la charola o cuenco de barro que estará recubierto con hojas de maguey. Finalmente se pone el chivo y su adobo de chiles sobre de las hojas, se tapa el cuenco de barro y se cubre con tierra por 4 ó 5 horas. También se hornea en horno de gas o de leña.

Las especias incluidas en la salsa son pimienta, tomillo, ajo, orégano, jengibre, ajonjolí, mejorana, jitomate y cebolla.


El Tequila

El tequila es el aguardiente mexicano más famoso en el mundo. El tequila es una bebida alcohólica resultado de la fermentación y destilación del aguamiel de la piña de la planta Agave tequilana Weber variedad azul, abundante desde hace siglos en el estado de Jalisco, aunque también forman parte de la denominación de origen algunos municipios de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.


Secreto de fabricación

El proceso que inicia en el campo con la jima o cultivo de la piña del agave bajo la supervisión de expertos jimadores. Meses antes de la jima se cortan las puntas de las pencas de agave para favorecer la concentración de almidones en el corazón de la piña.
El Tejuino

¿Qué es?

El tejuino (manjar de los Dioses huicholes) es una bebida refrescante a base de maíz no fermentado y dulce de caña de la región Occidente de México. Se bebe con limón, sal y chilito piquín; es de sabor agridulce y un grado bajo de alcohol. El tejuino es ofrecido por vendedores ambulantes en los pueblos y ciudades de la región.

Originaria de la Perla de Occidente, esta bebida es sumamente refrescante y forma parte de la más antigua tradición culinaria mexicana. Muchas veces se le agrega nieve de limón que la hace mucho más rica en época de calor.
El Tejuino

jueves, 29 de octubre de 2015

Atractivos Turísticos

Elaborado por: Beatriz Ofelia Torres Orozco


 Zonas Arqueológicas:

Guachimontones es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco. Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios.





Zonas de monumentos históricos:


· Centro Histórico. Patrimonio Nacional Cantera Rosa. 


· Parroquia de San Miguel Arcángel. Patrimonio Histórico de la Nación.


· San Miguel Arcángel inmortalizado en Cantera Rosa. 


· Catedral de Guadalajara, Patrimonio de la Humanidad.


· Estatua y fuente de La Minerva.


·Los Arcos de Guadalajara.



Centros Religiosos:

·       Santuario del Señor del Rayo (Temastían, Totatiche): En cuyo altar ostenta una escultura del Cristo del Rayo, que data del siglo XIV.

·         Parroquia de Santiago Apóstol (Ameca): Edificada en el siglo XVI; tuvo modificaciones hasta 1930.

·         Parroquia de la Purísima “Ex convento Franciscano” (Etzatlán): Uno de los primeros conventos fundados en la Nueva Galicia, iniciado en 1539.

·         Templo de San José de Analco (Guadalajara): Su fachada de estilo plateresco puro con detalles de ornamentación indígena, data de 1543.

·         Parroquia de San Francisco (Tepatitlán de Morelos): Edificio de los siglos XVIII y XIX.

Museos:

·         Museo Regional de Guadalajara (Guadalajara). 
·         Museo de la Ciudad (Guadalajara). 
·         Museo José Clemente Orozco (Guadalajara). 
·         Museo de Cera (Guadalajara). 
·         Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Guadalajara).


Centros Turísticos:

•  Puerto Vallarta ofrece las playas: Los Muertos, Conchas Chinas, Las Glorias, Mismaloya, Punta Negra, Playa de Oro, entre otras. Además tiene bares, restaurantes y discotecas.

•  La zona de Costalegre (corredor turístico ecológico) cuenta con playas que están tomado un auge a nivel nacional e internacional como son los centros turísticos de Melaque, Barra de Navidad, Tenacatita, Careyes. 

•  La zona de Montaña que se encuentra al sur del estado la conforman rústicas poblaciones que ofrecen al visitante acogedoras cabañas de madera en medio de los bosques; destacan  Mazamitla, Tapalpa, La Manzanilla de la Paz, Zapotlán el 
Grande y Sayula. 




miércoles, 28 de octubre de 2015

Vestimenta

Elaborado por: Niza Fernanda Villarino Chavez.





VESTIDO DE LISTONES DE JALISCO 
De la fusión de dos grandes culturas: la española y la indígena, surgen gran variedad de manifestaciones artísticas que reflejan la creatividad y sensibilidad de nuestro pueblo, dando una fisonomía propia de la cultura Mexicana; cambios que se dieron en la indumentaria de la mujer indígena, criolla y mestiza.
Tal es el caso del vestido llamado de "Florecitas" , “Dos Olanes” o de “Listones”, en que la falda, en su diseño original fue tomado del usado por la mujer española, supliendo el "bolillo" o los encajes europeos, no así la blusa, que ha conservado siempre su diseño original tomado de la mujer campesina.
Este traje consta de una falda muy amplia, de tela llamada popelina, de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul claro.
En la parte superior del frente del vestido hay muchos holanes adornados con listones de colores alrededor.
En la parte inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el cual se tapiza de diez hileras de listones de 1,5  centímetro de ancho y 0.5 centímetros aparte, separados de cinco en cinco por un bolillo de algodón y en la bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior.
Los listones son de colores que contrastan con la tela del vestido.
La blusa es de manga hasta el codo, también adornada con holán, lleva la pechera alforzada y se adorna con idénticos listones y bolillo que la falda.
Los zapatos son de pulsera, de tacón alto y regularmente blancos.
Y para que la mujer que lo traiga pueda lucir su rostro es muy importante trenzar su cabello y adornarlo con listones, lo que hará lucir mucho más el rostro







VESTIDO BLANCO O DE GALA
Poco a poco a esta vestimenta se le fueron introduciendo diseños europeos, hasta culminar con el Traje Blanco o Vestido de Gala, con adornos de ondas realizadas en bolillo, formado de saco y enagua.
Esta indumentaria se ha usado especialmente en los Grupos de Danza de las ciudades, y en grupos organizados en los municipios del interior del Estado.
En el hombre, es típico el traje de charro o mariachi, este es un símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional. El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, exagerados por su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX, fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando conservar los detalles originales de su diseño.
La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta.
Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta que generalmente en un traje de gala son de oro.

Un moño en lugar de corbata y el sombrero tan característicos junto con botines bien lustrados  y para rematar un sarape hace que este traje sea admirado a nivel mundial por su belleza y gallardía.

















VESTIDO DE RANCHERA
Durante la época revolucionaria el vestido de ranchera se hizo tan popular, que se extendió por toda la República, pues las soldaderas se encargaron de ello, y hoy día las mujeres lo lucen orgullosamente, tanto que se lo considera un traje típicamente mexicano.
Así el humilde traje de soldadera sirvió de modelo mientras se bailaban sones y jarabes. Hoy es la vestimenta que usa la gente de campo, respetándose el diseño, pero con vistosos colores.
La falda lleva un solo holán y la blusa está adornada con holanes de la misma tela y cerrada hasta el cuello. La tela es de percal y lleva un estampado de flores pequeñas en fondo claro.
Con este traje se calzan zapatillas de tacón bajo, cinta o látigo.
El cuello es adornado con vistosos collares de papelillo y arracadas y el pelo va peinado con dos trenzas en forma de columpio y se completa con moño, adornado con listones de colores muy llamativos. 







TRAJE TÍPICO
El traje típico de las mujeres consiste en un enredo que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura.
La camisa es de manta y tiene un pequeño cuello alto. La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados.
El quechquémitl está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda.
Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.






Leyenda

EL VAMPIRO DEL PANTEÓN DE BELEN
Elaborado por: Beatriz Adriana Varela Perez.

La leyenda dice que ya hace muchos años llegó un hombre misterioso a la ciudad de Guadalajara. El hombre vestía de negro y sólo salía por las noches, dicen que desde su llegada a la ciudad empezaron a suceder cosas muy extrañas, empezaron a aparecer animales muertos con una seña muy particular (dos orificios en el cuello) y a todos les habían succionado hasta la última gota de sangre. La gente no le ponía atención, se preguntarán por qué..., bueno, porque pensaron que era un plaga o una infección entre los animales, pero al pasar los días comenzaron a encontrar cadáveres de jóvenes que tenían como hábito estar en la calle hasta la madrugada; lo curioso y lo que les empezó a preocupar era que los que encontraban tenían las mismas características de los animales encontrados antes, lo que ahora sí preocupó a los habitantes de la ciudad.
Se empezó a correr el rumor de que había un vampiro suelto en la ciudad. Las personas temían por sus vidas y las de sus hijos, por lo que un grupo de personas realizó un plan para atrapar a esta criatura de la noche, que se dedicaba a cometer sus bajos actos cerca de la vieja plaza de toros. Este grupo de personas se escondió detrás de un arbusto mientras uno se quedaba en la calle de carnada. Sí dio resultado, el vampiro se le apareció y cuando se disponía a clavarle sus colmillos los demás le arrojaron una red y lo atraparon. Algún gitano les había dicho que para poderlo matar tenía que ser con una estaca hecha de un árbol (no recuerdo el nombre del árbol), pero la estaca era verde, y que debían enterrarlo en un panteón. Lo hicieron, le enterraron la estaca en el corazón y lo llevaron al Panteón de Belén, donde le colocaron una lápida de cemento muy gruesa para asegurarse de que no saliera.

Al día siguiente los ciudadanos fueron a ver la tumba del vampiro y se dieron cuenta que la estaca de un día a otro se transformó en un árbol gigante que para poder salir a la superficie tuvo que romper la tumba. La leyenda dice que cuando el árbol rompa completamente la tumba el vampiro renacerá para aterrorizar nuevamente a los habitantes de la ciudad de Guadalajara; también dicen que si cortas una parte de las raíces del árbol o de su corteza el árbol sangrará.














EL NIÑO QUE LE TEMIA A LA OSCURIDAD. 

Se cuenta de un niño llamado Ignacio (Nachito), desde los inicios de su vida tuvo un miedo extremo hacia la oscuridad; era tal ese miedo que si no había luz en el lugar donde dormía, lloraba y gritaba. Así fue hasta la edad de cinco años cuando falleció, dado a que su niñera olvidó encender las cuatro luces (que se encontraban en las esquinas de su habitación). Fue sepultado en el panteón de Belén; sin embargo las dificultades siguieron, ya que el velador cada mañana veía el féretro del niño fuera de su tumba, por lo que debía ser introducido de nuevo a su lugar cada mañana. También se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle. Ante esto, sus padres decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior con cuatro antorchas alrededor de él, allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha regresado a la normalidad. Hoy en día se le pueden dejar ofrendas como dulces o juguetes, tal vez para que el niño siga descansando con tranquilidad y pueda jugar cuando su espíritu salga de noche.














jueves, 22 de octubre de 2015

Historia De Jalisco



Historia De Jalisco
Se cuenta que la aparición formal de los primeros asentamientos humanos en el occidente de México se remonta hace 7 mil años.
El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas, pinos, otontlatolis, amultecas, coras, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes.
Durante el año 100, en la costa de Jalisco, entre Puerto Vallarta y Cihuatlán, así como en el oeste de la entidad; se desarrolla una cultura semejante a las de Colima y Nayarit, cuyos asentamientos principales se establecen en Tuxcacuesco, Autlán, El Ixtépete y cerca de Barra de Navidad. Su cerámica evoca motivos mortuorios, militares y costumbristas.
Ya en el año 618, se da la expansión cultural tolteca llegando hasta la región de Jalisco.
Para 1325, se funda la localidad de Ameca que enfrenta las constantes invasiones de los tarascos, cuyo dominio se hace patente en toda la zona.
Sin embargo en 1510, los indígenas de Zapotlán, Sayula y Zacoalco con la ayuda de los colimenses, dejan de ser tributarios de los michoacano-tarascos, al triunfar en la guerra del Salitre.
Doce años después, en 1522, Cristóbal de Olid incursionó por Mazamitla y Tamazula en busca de minerales preciosos.
Para 1524, Francisco Cortés de Buenaventura explora el valle de Autlán, mientras que Alonso de Avalos recibe en encomienda la región sur de Jalisco hasta la ribera meridional de la laguna de Chapala, así como Cocula, Zacoalco y Sayula.
Posteriormente con la empresa de Nuño de Guzmán, da principio la colonización neo gallega, de esta se desprende la provincia neo gallega en el siglo XVI hasta el siglo XVIII y que comprende los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, así como gran parte de los de Jalisco y Sinaloa, y una pequeña fracción de San Luis Potosí y Durango.
Debido a la ley titulada "Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincia en el reino de Nueva España", expedida el 4 de diciembre de 1786 por Carlos, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las hoy entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dio la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio de la intendencia.
Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque.
Otro hecho importante donde este estado tiene especial participación es en 1821, cuando Agustín de Iturbide, se puso de acuerdo con Vicente Guerrero para proponer el Plan de Iguala. En el Nuevo Reino de Galicia, el ejército y el clero apoyaban dicho plan, logrando incluso la aprobación y ayuda política y económica del obispo Cabañas. Así, el 13 de junio de 1821, se firmó el Plan de Iguala, en San Pedro Tlaquepaque en la casa marcada con el número 208 de la calle Independencia.
El 16 de junio de 1823, es la fecha muy importante para el estado por que se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco. Su capital es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este rango desde el siglo XVI hasta nuestros días.
La difícil tarea de consolidar al Estado de Jalisco, en la recién establecida República Federal da principio con los siguientes hechos: la integración del Congreso Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal (constaba de 272 artículos); y la elección de Prisciliano Sánchez como primer Gobernador Constitucional del Estado.
Posteriormente y desde 1835, el gobernador José Antonio Romero suprime los ayuntamientos, el Congreso del Estado y también nombró nuevos funcionarios.
Jalisco a lo largo de su historia, también se ha destacado por la actitud valiente de su gente, prueba de ello fue durante el siglo XVIII, ante la amenaza militar extranjera de tres países: Inglaterra, Francia y España a México, Jalisco reaccionó con patriotismo, ya que su gobernador Ignacio L. Vallarta publicó un llamado a sus coterráneos, el 23 de diciembre de 1861, para que defendieran con armas la soberanía e integridad del país.
Otro hecho importante para este estado fue el 14 de agosto de 1867, cuando al convocarse a elecciones, apareció en la escena política, la Unión Liberal bajo el auspicio de Ignacio L. Vallarta. Éste era un grupo formado por intelectuales jaliscienses. Otro grupo liberal radical que también cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista.
Unos años después, el 5 de mayo de 1877, Díaz tomó la presidencia y no se separó de ella hasta 1911, valiéndose de continuas reelecciones. Para ello Jalisco esperaba entonces que la administración de Díaz, le reincorporara a su territorio el de Nayarit antes Cantón de Tepic. Esta espera, sin embargo, resultó inútil pues el Séptimo Cantón de Tepic, se convirtió en territorio de la federación, lo cual ocurrió en 1884.
La consolidación del poder de Díaz en el estado de Jalisco, se dio cuando al morir el general Ramón Corona, el 11 de noviembre de 1889, dejó libre el terreno para que se impusieran sus partidarios.
La permanencia de Díaz en el poder hasta 1911, provocaron que en Jalisco, desde 1903, se hicieran manifestaciones en pequeños grupos que repudiaban la continuidad del dictador. Así en 1909 surge el partido anti reeleccionista encabezado por Francisco I. Madero; Inspiradas en estas ideas, las agrupaciones políticas hicieron un replanteamiento de sus bases, tal como lo hiciera el club democrático jalisciense, y los partidos independiente y liberal jalisciense.
Luego de la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en febrero de 1913, Huerta se adueñó de la presidencia, a lo que en Jalisco, la población campesina se manifestó de inmediato a favor de Venustiano Carranza.
El 12 de junio de 1914, el general Manuel M. Diéguez fue nombrado gobernador de Jalisco por el primer jefe Venustiano Carranza.
Al triunfo de los constitucionalistas, en 1915, éstos se plantearon llevar a cabo una reestructuración a fondo y a nivel nacional. En Jalisco, se inició rápidamente la reorganización de su vida económica, social y política.
El 5 de febrero de 1917, fueron recogidos estos principios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cerrando para Jalisco, la etapa de su consolidación como Estado. A partir de entonces en este estado, se ha iniciado la realización de un viejo anhelo de todos sus habitantes, el de avanzar en la democracia desde el ámbito local y hacer de la alternancia en el poder una realidad para las futuras generaciones.
Su actual conformación del Congreso Local y los Ayuntamientos son un reflejo de que los jaliscienses están en la búsqueda de organizaciones cada vez más democráticas que concuerden con una sociedad más plural y moderna.